miércoles, 30 de enero de 2008

Teorías de la visión

Por fin se traducen al castellano dos de las obras más importantes sobre teoría de la visualidad o si se quiere "estudios visuales". Las obras pertenecen a Martin Jay y a Jonathan Crary. Del primero Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX y del segundo Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna, ambos por la editorial Akal. Curiosamente de Jonathan Crary se supone que se iba a traducir Techniques of the observer. On vision and Modernity in the nineteenth Century, por parte de la editorial Cendeac durante el año 2007, pero parece ser que se les ha olvidado y que no figura dentro de sus próximas publicaciones ¿? porque ya no se indica en su web. De momento sólo queda conformarse con esto y esperar a que salga el siguiente número de la revista Estudios Visuales, donde quizá aparezca la contribución de algún autor o investigador novedoso, o rescatado del olvido, o seguirá circulando la cuadrilla de colegas, sin ánimo de ofender, del polivalente intelectual José Luis Brea, a su vez director e impulsor de las citadas traducciones comentadas anteriormente.

viernes, 4 de enero de 2008

VENDER LA IMAGEN DE ESPAÑA

El pasado 28-12-2007 aparecía en el diario El País un artículo de William Chislett titulado "Vender la imagen de España" en el que se explicaba cómo existen diferentes marcas que van asociadas a un determinado país, como pudiera ser el caso de Zara con España, frente a otras etiquetas made in spain que permanecen escondidas, como por ejemplo el aeropuerto británico de Heathrow de accionariado español. Si tal como afirma el citado autor "para los consumidores, la realidad es la percepción" también se puede aplicar al sentido que ofrecen algunas determinadas exposiciones en las que se puede llegar a manipular la recepción de los receptores en torna a cuestiones culturales de índole histórica. Con esta hipótesis quiero hacer alusión a la exposición que se presenta en el Museo Reina Sofía hasta comienzos de marzo de 2008 dedicada a "explorar la relación del flamenco con las vanguardias de principios del siglo XX" y que puede llegar a ocasionar distorsiones en la información (aberraciones para Umberto Eco) por parte de algunos interlocutores culturales (especialmente críticos) que exponen como en España lo más importante que acontece dentro de su cultura nacional es el flamenco. Me temo mucho que fuera de las fronteras andaluzas se dispusiera de tal estereotipo. Lo que se conoce como el folclorismo, en sentido antropológico tal como lo expone Julio Caro Baroja, o más usualmente costumbrismo (término que sí engloba a diferentes culturas del estado español) sí que es una generalización del territorio nacional de esa época pero el flamenco sólo es un pequeño detalle de las costumbres regionalistas de principios del siglo pasado. De tal modo que el pretexto de exponer sinecdóticamente una parte por el todo puede llegar a confundir o perjudicar la difusión de un sentido regional, sin ánimo de ofender, con algo más nacional, aunque a comienzos del siglo XXI el sentido de lo nacional resulte rancio en una era donde se predica la globalización, glocalización, y las culturas híbridas. Respecto a la exposición en sí misma está bastante bien organizada aunque sin falta de catálogo por el momento pero con una nutrida información en www.unia.es donde se pueden rastrear los orígenes (ensayos documentales) de la citada muestra, que tuvo como origen el texto del poeta Ángel González titulado La noche española.